Hoy en día tenemos a nuestra disposición incontables historias que leer, ver por televisión, conocer por otros medios… Historias de héroes de acción, personajes con poderes sobrenaturales, gente con capa y leotardos que vuela solo con dar un salto. Todas esas historias son también mitos de los que se “alimenta” a las generaciones actuales y venideras. Claro que algunos se dirán: esas no son más que historias de ficción, leyendas fantásticas para pasar el tiempo.
Lo que muchos no entienden es que, por más que todas esas historias (locales, comerciales, antiguas, nuevas, etc.) estén empapadas de elementos fantásticos, como son creadas por seres humanos inevitablemente tratan problemas humanos, en distintos niveles de profundidad. Y ahí también se ofrecen “soluciones”, más metafóricamente o menos.
Piensa en la historia más fantástica que se te ocurra. ¿A que la mayoría de las veces hay moralejas explícitas al estilo de “lo importante es querer a la familia”, o “el problema estuvo en que tal personaje fue muy avaricioso”…? A veces no se dicen con palabras, pero igualmente quedan dichas: “tal superhéroe consiguió salvar al mundo porque le partió la cara a tal otro villano”. Todo eso crea una serie de mensajes incorporados a la sociedad.
Entonces, se genera una situación doble:
*O se genera frustración porque la persona se cría pensando “no tengo lo que los personajes sí tienen (poderes, circunstancias especiales, etc.), y por tanto no puedo resolver el problema que me muestra la historia”,
*O trata de resolver las situaciones con esas mismas moralejas o instrucciones que le transmitieron esas historias, lo cual tiene un límite. En el momento en que ese mismo mito falle y diga “no se puede más”, si la persona sigue aferrándose a esos mensajes y mitos, entonces no avanzará.
Hago aquí una nota a pie de página. Esto no significa que de repente haya que sancionar o censurar a las series de TV, producciones audiovisuales, concursos de literatura, etc., porque tengan un mensaje fallido o limitado. Muchos recurren como “solución” a dejar todas esas obras por fuera en nombre del bien social, sin darse cuenta de que sobre ellos ya rige eso de lo que después se quejan afuera. Supongamos que esas personas se quejan de que las series de televisión de hoy día fomentan la violencia. ¿Acaso no fomenta también la violencia que esa misma gente se pelee contra los integrantes del partido contrario llamándolos “ratas de alcantarilla a las que hay que pisotear”, “sois unos enfermos”, etc., únicamente porque son de otro signo?
En respuesta ante todo eso, entra el Proyecto Alumnit@s, que, a través del concurso y la serie de televisión, tiene por objeto ayudar a los niños y niñas de hoy a conectar con lo que sí tienen de solución las mitologías originales, locales, propias de sus pueblo, frente a problemáticas de hoy día.
Primero, nos enseña a escuchar. Ya no se trata de “lo descarto todo porque es mera fantasía” ni de “lo acepto todo pero lo reduzco a mera tradición”. Al hacer el contacto entre la sabiduría de esos mitos y leyendas con lo que ocurre hoy día, enseña a las nuevas generaciones a pensar sobre la base de esos mitos para aprender qué soluciones sí aportan y reconocer ante qué cuestiones habrá que cambiar de mito.
Y ¡esto se aplica también a las obras actuales! Qué interesante será cuando los niños y niñas reconozcan que los cómics, libros, series que les gustan representan las mismas situaciones de conflicto que sus leyendas locales, pero que no ofrecen soluciones que dichos mitos locales sí les aportan.
Aprenderán a pensar, a diferenciar, a debatir, sin que eso signifique dejar algo de eso por fuera, sino que es posible integrar cada uno de los mitos. Ese pensar, diferenciar e integrar es el mismo circuito mental que luego podrán llevarse a su vida diaria para solventar problemas ante los que las generaciones anteriores se detuvieron o no llegaron a solucionar, por eso… “¡Alumnit@s… te escuchamos!”.
Ramsés
Qué buen post Ramsés! Gracias por demostrar que los mitos nos rigen aunque sean ficción. Clarísimos argumentos! Y qué preciosura que Alumnit@s enseñe a escuchar, pensar, reconocer y aprender!! Muchísimas Gracias Ramsés!
Gracias por este post! Es muy claro lo que invita a pensar respecto a lo fundamental de atender a los mitos imperantes actuales, y conectarlos con las soluciones que pueden encontrarse en los mitos Originarios. Qué buena propuesta es Alumnit@s!
¡Muchas gracias por esta nueva entrada en el Blog! Qué interesante lo que descubre que a través de las historias nos es transmitido y entonces la importancia de advertir cuándo es necesario cambiar de mito. ¡Qué buenísimo lo que Alumnit@s posibilita!
Gracias Ramsés! Ojalá que cada vez más niñas y niños cuanto antes descubran su propio poder personal de elección y decidir quiénes desean ser. Saludos!
Gracias Ramsés!!! Es importante comprender el mensaje que esas historias “dejan” de ejemplo en todos!! No lo había pensado antes!!!
Que hermosa es la propuesta que brinda Alumnit@s